Blog

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo - Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua (OIT)

06.04.2012 13:54

 

Cada año, gobiernos, empleadores y trabajadores celebran el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. El tema de este año es “Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): una herramienta para la mejora continua”. El progreso es de hecho necesario: de acuerdo con datos de la OIT, cerca de 337 millones de accidentes y 2,3 millones de muertes ocurren cada año, es decir, 6.300 muertes al día. OIT EnLínea analiza cómo los sistemas de gestión de la SST pueden marcar la diferencia.

 

 

¿Qué son los Sistemas de gestión de la SST, y cómo pueden ayudar a prevenir accidentes en el lugar de trabajo?

En la actualidad, las estrategias mundiales de SST consisten principalmente en el desarrollo y mantenimiento de una cultura de prevención nacional sobre seguridad y salud, y la introducción de un enfoque sistemático de la gestión de la SST. Un Sistema de Gestión de la SST (SG-SST) puede ser concebido como una herramienta eficaz de prevención para hacer frente a los peligros y riesgos en el trabajo. Se basa en criterios, normas y resultados en materia de SST y, sobre todo, aspira a establecer mecanismos exhaustivos y estructurados para la acción, tanto para dirigentes como para trabajadores, cuando implementan medidas sobre seguridad y salud. Un Sistema de Gestión de la SST sigue un método lógico y progresivo para determinar qué es necesario hacer, la mejor manera de hacerlo, para supervisar los progresos, evaluar la calidad de las medidas adoptadas e identificar las áreas que deben ser mejoradas. Y, sobre todo, es un mecanismo que puede ser mejorado de manera constante y continua.

¿Cuál es el papel de la OIT en la promoción de Sistemas de Gestión de la SST?

Las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT, adoptadas en 2001, se han convertido en el punto de referencia para el desarrollo de normas sobre sistemas de gestión de la SST y el modelo más utilizado tanto a nivel nacional como empresarial. La OIT ofrece asistencia técnica a los países interesados en implementar sus propios sistemas de gestión de la SST y cursos de formación sobre el tema. Además, el enfoque sistemático para la gestión de la SST será uno de los temas de discusión prioritarios durante el XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, que será co-organizado por la OIT en Estambul, en septiembre.

 

¿Puede darnos ejemplos concretos?

Países como Argentina, Brasil, Israel e Irlanda han reconocido formalmente las directrices de la OIT como un modelo para la promoción o el desarrollo de directrices SG-SST a nivel nacional, adaptadas a sus necesidades particulares. La Asociación Francesa para la Normalización (AFNOR) promueve las directrices de la OIT basándose en la resolución de su comité responsable para las estrategias sobre SST. La ex República Yugoslava de Macedonia acaba de comenzar un programa trienal para implementar las directrices OIT-SST 2001 en medianas y grandes industrias. En Japón, se desarrollaron directrices adaptadas a las necesidades del país utilizando las directrices de la OIT como modelo.

¿Cómo pueden los sistemas de gestión de SST ayudar a implementar políticas a nivel nacional?

Puesto que la seguridad y salud en el trabajo es un ámbito complejo que depende de la intervención de muchas disciplinas y partes interesadas, utilizar un enfoque de gestión sistemático puede ayudar a generar coherencia, coordinación, simplificación y velocidad en la inclusión de las exigencias normativas en todas las medidas sobre STT a nivel nacional.

¿Por qué los sistemas de gestión de la SST son importantes para las empresas?

La implementación y cumplimiento de los requisitos de la SST bajo las leyes y normas nacionales son responsabilidad de los empleadores. Utilizar un enfoque sistemático para la gestión de SST en una empresa garantiza que el nivel de protección y prevención sea evaluado y mejorado de manera continua. Sin embargo, los sistemas de gestión no deberían ser vistos como un remedio universal, y es fundamental que las organizaciones analicen sus necesidades en relación con sus propios recursos y luego adapten sus sistemas de SST a ello.

¿Cómo pueden los trabajadores ayudar a implementar los sistemas de gestión de la SST?

Los SG-SST no pueden funcionar correctamente sin la intervención de un diálogo social eficaz a través de, por ejemplo, comisiones conjuntas sobre seguridad y salud o de acuerdos de negociación colectiva. Los trabajadores y sus representantes deberían tener la oportunidad de participar plenamente en la gestión de los SG-SST de una organización. Un SG-SST puede funcionar bien sólo cuando las partes interesadas comparten la responsabilidad de mantenerlo.

¿Cómo puede ser aplicado este tipo de sistema a los sectores de alto riesgo?

Los sectores químico y de la energía (ya sea nuclear, del carbón o basada en el petróleo) son sectores de alto riesgo, donde se aplicaron y utilizaron por primera vez los sistemas de gestión de la SST. Los accidentes industriales más graves, como la explosión de la nube de vapor de ciclohexano en Flixborough, en el Reino Unido, en 1974; la fuga de isocianato de metilo en Bhopal en 1984, que causó la muerte de miles de personas en India; la explosión y fusión de la central nuclear de Chernobyl en 1986 o, más recientemente, la explosión de nitrato de amonio que tuvo lugar en la empresa química AZF en Francia, ilustran el potencial que tienen las instalaciones industriales de causar catástrofes y las consecuencias del mal funcionamiento de la gestión de la SST. Muchos de estos eventos impulsaron el desarrollo de instrumentos normativos y técnicos destinados a establecer procedimientos muy estrictos de evaluación de peligros y riesgos. La OIT elaboró un manual titulado “Control de riesgos de accidentes mayores: manual práctico (1993)” con el objetivo de ayudar a los países en el desarrollo de sistemas y programas de control para las instalaciones expuestas a peligros importantes.

Al ofrecer un enfoque coherente, progresivo y lógico, los sistemas de gestión de la SST pueden ser eficaces en la reducción de accidentes en estos sectores. Estos sistemas pueden ser adaptados a la gestión de peligros específicos de un proceso o industria, especialmente en sectores de alto riesgo en los cuales la implementación de medidas de prevención y protección exige una evaluación exhaustiva y organizada de los peligros.

 

La Visión del Trabajo Decente de la OIT

06.04.2012 13:27

 

El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad. El trabajo decente refleja las preocupaciones de gobiernos, trabajadores y empleadores, que dan a la OIT su singular identidad tripartita.

El trabajo decente puede ser sintetizado en cuatro objetivos estratégicos: principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales internacionales; oportunidades de empleo e ingresos; protección y seguridad social; y diálogo social y tripartismo. Estos objetivos tienen validez para todos los trabajadores, mujeres y hombres, en la economía formal e informal, en trabajos asalariados o autónomos; en el campo, industria y oficina; en sus casas o en la comunidad.

El trabajo decente es fundamental en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para lograr un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. La OIT trabaja en el desarrollo de enfoques orientados hacia el Trabajo Decente en las políticas sociales y económicas, en colaboración con las principales instituciones y representantes del sistema multilateral y la economía global.

Para lograr el progreso son necesarias acciones al nivel mundial. La OIT desarrolla una agenda para la comunidad del trabajo, representada por sus mandantes tripartitos, con el fin de movilizar sus considerables recursos para crear esas oportunidades y colaborar en la reducción y eliminación de la pobreza. El Programa de Trabajo Decente aporta las bases para un marco de desarrollo global más justo y estable.

La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con los mandantes de la OIT. Las prioridades y objetivos se definen dentro del marco de desarrollo nacional y con el propósito de combatir los más graves déficits de trabajo decente a través de programas eficientes que abarcan cada uno de los objetivos estratégicos.

 

La Certificación OHSAS 18001 y su Impacto en las Organizaciones

31.03.2012 21:25

 

Los niveles de Siniestralidad Laboral de los últimos años en España han puesto de manifiesto que no es suficiente el mero cumplimiento formal de las obligaciones legales en materia de seguridad y salud en el trabajo. Resulta fundamental la implantación de un sistema de gestión en esta materia que permita llevar a cabo actividades preventivas de forma estructurada, coordinada e integrada en el conjunto de actividades y decisiones de la organización. Este sistema debe, además, ir acompañado de un verdadero cambio cultural donde todos los integrantes de la empresa, tanto directivos como operarios, compartan unos valores y creencias positivos hacia la seguridad laboral. Conscientes de esta necesidad, las empresas han comenzado a demandar un modelo de gestión cuya implantación sea demostrable, lo que ha dado lugar a una creciente aceptación del estándar internacional OHSAS 18001 que ofrece la posibilidad de certificación.

Desde su publicación, OHSAS 18001 ha tenido una gran aceptación a nivel mundial y ha sido implantada por empresas de diversos tamaños y sectores. El objetivo fundamental del estándar OHSAS es apoyar y promover buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo a través de una gestión sistemática y estructurada.

No obstante, para aquellas empresas que voluntariamente deciden certificar su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en base a OHSAS 18001 tiene, además, implicaciones estratégicas y competitivas, ya que sirve para que una organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de gestión de la seguridad y salud apropiado. Ésta es la principal diferencia frente a otras normas de gestión de la seguridad.

Objetivos del estándar OHSAS 18001

El objetivo fundamental del estándar OHSAS 18001 es apoyar y promover buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo a través de una gestión sistemática y estructurada.

No obstante, la certificación tiene, además, implicaciones estratégicas y competitivas, ya que sirve para que una organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de gestión de la seguridad y salud apropiado. Ésta es la principal diferencia frente a otros modelos de gestión de la seguridad.

El estándar OHSAS va destinado a organizaciones de cualquier tamaño y tipo que deseen a) establecer un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras partes interesadas que podrán estar expuestas a peligros que pongan en riesgo su integridad,  b) implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, c) asegurarse de su conformidad con su política de seguridad y salud en el trabajo y d) demostrar la conformidad con este estándar.

En definitiva, toda organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para los empleados, clientes y el público en general puede adoptar el estándar OHSAS 18001.

OHSAS 18001 se complementa con el estándar OHSAS 18002 “Directrices para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001”. OHSAS 18002 desarrolla de forma importante la aplicación de la especificación OHSAS 18001 y recoge para cada uno de los requisitos el propósito del mismo, las entradas típicas, el proceso y las salidas típicas.

Beneficios del estándar OHSAS 18001

La implantación del estándar OHSAS 18001 y la certificación ofrece múltiples beneficios a las empresas certificadas por AENOR. Entre los mismos se pueden destacar los siguientes:

1. La implantación de este estándar facilita la gestión de la prevención en las empresas que operan en distintos ámbitos geográficos del mundo, la gestión entre distintas empresas implicadas entre sí en cuestiones de trabajo y la integración de la prevención de riesgos laborales con los sistemas ya certificados o implantados de calidad ISO 9001 y medioambiente ISO 14001, pudiendo reducir enormemente los costes de las empresas con la existencia de una sola norma de sistemas integrados de calidad, prevención y medioambiente.

Aporta, además,  una mejora continua en la gestión, mediante la integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos y organizativos, y la utilización de metodologías, herramientas y actividades de mejora.

2. Reducción del número de accidentes mediante la prevención y control de los riesgos laborales. La reducción de las lesiones, además de evitar costes financieros, impacta positivamente sobre la motivación y satisfacción de la fuerza de trabajo. En caso contrario, en condiciones de trabajo inseguras se incrementa la conflictividad, provocando disminución en la moral y desmotivación de los trabajadores, pérdida de identificación de los mismos con los propietarios y el mando, llevándoles incluso al abandono de la empresa y, así, la empresa puede incurrir en una dificultad de contratación de personal adecuado.

3. Reducción de las sanciones, materiales perdidos e interrupciones en el proceso productivoprovocadas por los accidentes de trabajo, evitando costes y descensos de la cantidad y calidad de la producción obtenida y, por tanto, en la productividad de la empresa.

4. Mejora de la imagen de la empresa. La accidentalidad tiene una gran influencia negativa sobre la imagen que tiene la sociedad de una empresa, provocando un gran deterioro de las relaciones públicas. Así, la implantación de este estándar puede fortalecer las relaciones con los accionistas y acreedores, clientes, proveedores, sindicatos, aseguradoras o Administraciones Públicas, aumentando su poder de negociación frente a los mismos.

En síntesis, el estándar OHSAS 18001 puede ser entendido como una herramienta estratégica que ofrece una oportunidad a las organizaciones que desean ser competitivas y alcanzar una buena posición en un mercado global como el actual. Su implantación mejora las condiciones de trabajo y reduce los daños tanto personales como materiales, protegiendo los recursos fundamentales de toda organización como son el capital humano y la reputación corporativa. No obstante, el estándar OHSAS 18001 por sí sola no es la solución, sino que constituye una herramienta, con la cual las empresas, previo compromiso por parte de la dirección y con el apoyo de sus equipos humanos, y la ayuda de los progresos científicos y tecnológicos, pueden conseguir gestionar eficientemente sus procesos productivos y tratar de alcanzar el objetivo deseado por todas las partes implicadas de cero accidentes.

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.